Aromas del Valle - Perú
CAFÉ DE ESPECIALIDAD de PERÚ Aromas del Valle
Un café ideal para preparar en máquina espresso y moka ( cafetera de fuego, la de toda la vida) tanto solo como con leche. Sabor postgusto a té negro, con un sabor a pera deshidratada y aroma de almendra. Acidez media, pero jugosa y con buen peso en boca.
Origen: Cajamarca - San Ignacio - Perú
Altitud: 1.510 msnm.
Variedad: Catimor
Proceso: Lavado
Productor: Coop. Agraria Aromas del Valle
Notas de cata: Almendra, Pera deshidratada, Té negro
CAFÉ DE ESPECIALIDAD de PERÚ Aromas del Valle
ACERCA DE AROMAS DEL VALLE
Son una Cooperativa agraria de 600 pequeños productores cafetaleros que actualmente están distribuidos en zonas productivas entre los 1350 y 2300 msnm en las provincias de Jaén, San Ignacio y Cutervo. Su historia inicia en el 2015 como una pequeña asociación de productores Aroma del Valle. El desarrollo de sus actividades, se basan en principios de democracia y fidelización, que contribuye en el desarrollo socio económico de los productores que ayudan a generar una identidad social participativa incluso dentro de sus propias familias. MISIÓN: Promover el desarrollo de la alta calidad para atender las necesidades de un mercado con altos estándares mediante procesos de inserción a la tecnificación de los cultivos de café, brindando así un respaldo económico, social y ambiental para nuestros productores y familias. VISIÓN: Ser para el 2026 la organización líder en el mercado de cafés de calidad, contribuyendo al desarrollo de las condiciones de vida de nuestros asociados y con el medio ambiente.
Este café procede de las provincias de La Copia y San José de Lourdes de San Ignacio, Cajamarca, la tercera región cafetera más grande del norte de Perú. La región está formada en su totalidad por la cordillera de los Andes. Las grandes altitudes, la exuberante selva y el fértil suelo arcilloso crean las condiciones ideales para el cultivo del café. La temperatura media es de 24 °C. En estas zonas remotas viven muchos indígenas incas, cuyas principales ocupaciones son la agricultura y la producción de café.
Como en el resto del país, aquí el café lo cultivan pequeños agricultores, en plantaciones de unas 2-3 hectáreas Los cafeteros de San Ignacio utilizan métodos de cultivo sostenibles y ecológicos y experimentan con distintos métodos de procesamiento. La producción de café es una actividad económica central en la región, que implica a familias y comunidades enteras en la cooperación y el intercambio de conocimientos. Además de café, los agricultores locales cultivan yuca, maíz y caña de azúcar.
Historia del café en Perú
Perú es una promesa excepcional como productor de cafés de alta calidad. El país es el mayor exportador mundial de café arábica orgánico. Con altitudes extremadamente altas y suelos fértiles, los pequeños agricultores del país también producen algunos cafés especiales impresionantes.
Aunque el café llegó a Perú en el siglo XVIII, se exportó muy poco hasta finales del siglo XIX. Hasta entonces, la mayor parte del café producido en Perú se consumía localmente. Cuando, a finales del siglo XIX, la roya del café afectó a Indonesia, país clave para las importaciones europeas, los europeos empezaron a buscar su dosis en otros lugares. Perú era una opción perfecta.
Entre finales del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, los intereses europeos invirtieron importantes recursos en la producción de café en Perú. Sin embargo, con la llegada de las dos guerras mundiales, Inglaterra y otras potencias europeas se debilitaron y adoptaron una perspectiva menos colonialista. Cuando los británicos y otros terratenientes europeos se marcharon, sus tierras fueron compradas por el gobierno y redistribuidas entre la población local. El gobierno peruano recompró los 2 millones de hectáreas concedidas anteriormente a Inglaterra y distribuyó las tierras a miles de agricultores locales. Muchos de estos agricultores cultivaron posteriormente café en las tierras que recibieron.
Hoy en día, los caficultores peruanos son en su inmensa mayoría de pequeña escala. Los agricultores peruanos suelen procesar el café en sus propias fincas. La mayor parte del café se lava completamente. Suele despulparse, fermentarse y secarse al sol en camas elevadas o secaderos. Los invernaderos de secado y las camas parabólicas son cada vez más comunes a medida que los agricultores se orientan hacia los mercados especializados.
Tras el secado, el café se vende en pergamino a la cooperativa. Los productores que no son miembros de una cooperativa suelen vender a un intermediario.
La lejanía de las explotaciones, unida a su pequeño tamaño, hace que los productores necesiten intermediarios o cooperativas que les ayuden a llevar su café al mercado. La afiliación a cooperativas protege en gran medida a los agricultores de la explotación y puede suponer una enorme diferencia en los ingresos procedentes del café.
Ficha de datos
- País de Origen
- Peru
- Tipo de Tostado
- Omnitueste (para Filtro y Espresso)
- Notas de Cata
- Almendra
Pera
Té negro - Proceso
- Lavado
- Variedad
- Catimor